junio 20, 2015




RAMIRO OVALLE LLANES, ha sido docente del Departamento del Valle del Cauca desde 1968, año en el que recibió su título de MAESTRO, en la Normal de Varones de la ciudad de Santiago de Cali. Es Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialidad Idiomas y Literatura en la Universidad Santiago de Cali. Hizo estudios de Doctorado en Filología Hispánica en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, en Madrid, España (1994). Es Especialista en Investigación Lingüística en el Instituto de Cooperación Iberoamericana, en Madrid, España. Especialista en Desarrollo Intelectual y Educación en la Universidad Santiago de Cali. Es  Experto en Cultura Andina y Lengua Quechua en la Universidad Internacional de Sevilla, España. Experto en Cátedra de la Paz y Resolución Pacífica de Conflictos, de la Network de Canadá. Es Especialista en Derechos Humanos, de la facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, España. Con la OEA realizó el curso de EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN COMPETENCIAS CIUDADANAS, en Antigua (Guatemala).Dirigió el Programa de Cátedra de la Paz en el Departamento del Valle del cauca por 12 años.
Ha sido docente de la Escuela Normal Superior Santiago de Cali y del Colegio Central de Jamundí por 47 años, profesor de Gramática del Español y de Cátedra de la Paz del seminario católico San Pedro Apóstol, Rector del Liceo del Ejército Pichincha en Cali y docente de la Universidad del Valle, la Universidad Autónoma, la Universidad  Libre, la Universidad Católica Lumen Gentium, la Universidad Antonio Nariño y la Universidad Santiago de Cali.  rovalle12@hotmail.com        Cel: 316-7641253    Fijo: 3879801. Cali.


abril 26, 2013

SESIÓN TRES

Presentación

EVALUACIÓN, AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN
(Del libro “CÓMO ENSEÑAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS” de Ramiro Ovalle Llanes)
El proceso de evaluación conlleva la evaluación del docente ante los indicadores propuestos y como in ingrediente autoevaluativo para él, están la coevaluación y autoevaluación.
A nivel internacional se han hecho muchas investigaciones relacionadas con la evaluación del aprendizaje, que quizá es lo más difícil de hacer. Ahora se habla de una valoración del alumno en forma integral, con una dosis de participación de él, que él sepa evaluarse, claro que conociendo qué es lo que se le va a evaluar. Esto indica, que el alumno debe tener una muy buena formación para poder llegar a autoevaluarse en forma sincera y práctica.
Todo lo anterior conlleva a lo que es la calidad, principio que en el momento está en furor y casi todos los esfuerzos y resultados están dirigidos a este aspecto: la calidad. Aquí enfrentamos una dura realidad y es que la mayoría de los docentes centran sus valoraciones en lo académico. Desde lo pedagógico, no se hace muy evidente que los docentes tengan una muy buena preparación para ensayar sistemas e instrumentos de evaluación y menos aquella que favorezca la formación integral de los alumnos. La mayoría creen que la nota numérica es lo esencial y esto limita la coevaluación y la autoevaluación.
Por esto, se hace necesario que los alumnos reconozcan la importancia de estos procesos evaluativos, ya que si se hacen estos procesos con toda la seriedad la evaluación será más justa, sistemática y participativa.
Hemos practicado por muchos años la heteroevaluación , es la más reconocida históricamente. Los docentes la saben aplicar muy bien. La autoevaluación tiene otros ingredientes, ya que, la autoevaluación, está supeditada en la autorregulación, la autoconciencia y la autovaloración. Algo muy subjetivo que puede dar un muy buen resultado, porque por medio de esto se está desarrollando la personalidad del alumno. En esta parte se confunde lo sicológico con lo dialéctico, en donde la personalidad se ve como un todo, como algo integral, todo unido en lo afectivo y cognitivo, en lo social e individual, todo conjugado para dar como resultado ese alumno integral del que tanto hablamos.
Los proyectos transversales deben llevar a una toma de conciencia por parte del alumno sobre lo que es su rendimiento académico para que en el momento que se haga una autoevaluación y coevaluación, produzca los frutos de su intencionalidad. Una forma muy práctica de aplicar lo anterior, corresponde a la metacognición, cuando los alumnos conocen los indicadores con los cuales se les va a valorar. Lo metacognitivo lleva al alumno a la aplicación en cada momento de su vida. En los proyectos transversales se les ha enseñado a la toma de conciencia social, personal, a la toma de decisiones seria, a la participación democrática, que poco a poco le van desarrollando las herramientas necesarias para obrar dentro de la sociedad en forma constructiva y participativa. Es difícil, pero a esto le dirigen las miradas todos los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y si todos nos dirigimos hacia esto, el resultado se debe dar. Cuando el estudiante se autovalora, empieza a tener conciencia de su papel protagónico dentro de la sociedad y halla el objeto de su educación. Esta valoración, no es para aumentarle la valoración que ha sacado, es para conocer hasta qué punto ha llegado lo cognoscitivo a ser tener significado para él y cuando conversa con sus padres, con sus docentes, coevalúa con ellos para encontrar en dónde están las fallas para que los cognoscitivo no tenga el resultado que se esperaba. Aquí está la esencia de la autoevaluación. Tanto el docente como el alumno, encuentran los porqués del bajo desempeño en un área. Es un proceso reflexivo para ambas partes, que sirve de mejoramiento para la metodología del docente y regulación para la adquisición del conocimiento por parte del alumno.
En la autoevaluación también deben participar los miembros de la comunidad educativa, porque se pueden presentar fenómenos sociales, políticos, culturales y económicos que pueden estar incidiendo negativamente en los procesos que se llevan en la escuela.
Con la coevaluación, establecemos pares, es una forma de evaluación en donde los evaluadores y evaluados intercambian sus actuaciones en forma alternativa. Es el momento en que socializamos lo enseñado y lo aprendido para ver hasta qué punto ha llegado, lo propuesto. Esto contribuye al desarrollo de toma de decisiones, a fomentar el espíritu crítico, a hablar constructivamente y a la participación democrática de toda la comunidad educativa.
La coevaluación por su parte, se utiliza para referirse a la evaluación entre pares, entre iguales. La coevaluación es aquella forma de evaluación donde los evaluadores y evaluados intercambian sus roles alternativamente. Es la evaluación que ejercen entre sí los educandos, es decir, uno evalúa a todos y todos evalúan a uno. Ello contribuye al desarrollo de la valoración crítica, constructiva y colegiada en el colectivo.
La coevaluación como disposición en la cual los educandos consideran la cantidad, nivel, valor, calidad o éxito de los resultados de sus coetáneos, con la utilización de escalas diferenciadas de valores. Es una vía para socializar lo aprendido, aprender a valorar hasta dónde han llegado él y su compañero, y ofrecer la ayuda necesaria en el momento oportuno.
Unido al proceso de autoevaluación y coevaluación, se ha de desarrollar una evaluación compartida. Se considera como referente, para el cual la evaluación compartida constituyen formas dialogadas de evaluación entre docentes y alumnos, que complementan los procesos de autoevaluación de los educandos con posteriores procesos de diálogo, intercambio de información y búsqueda de acuerdos entre estos.
La coevaluación y la evaluación compartida como proceso de valoración recíproca permite a educandos y profesores, identificar los logros personales y grupales, fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje, opinar sobre su actuación dentro del grupo, aportar soluciones para el mejoramiento individual y grupal, desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo, mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo, así como emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad.
Se comparte los criterios emitidos por M. Bastida (2007) al referirse que la relación profesor educando debe ser más comunicativa, que la información relativa a los criterios para evaluar, sean acordados y entendidos por los educandos, porque intentar ir más allá de lo cognoscitivo no significa de manera alguna minimizar la importancia del sistema de conocimientos, sino que implica reconocer que esto no es lo único y más importante para los seres humanos. De acuerdo con W. Peñaloza (2008) es necesario despertar en los educandos actitudes positivas ante la vida, permeadas de vivencias valorativas formativas, que generen compromisos de alcance social. Las conductas o acciones realizadas por los educandos han de ser hechos fácticos guiados por un conjunto de hechos internos.
La autoevaluación, coevaluación y evaluación compartida son procesos continuos y permanentes donde los profesores han de demostrar comprensión y tolerancia, valorar que los errores ayudan a conocerse y a través de ellos adquirir experiencia. El ejercicio de discusión razonadora, el trato cordial entre coetáneos, el respeto a las opiniones de los educandos, canalizar sus inquietudes y guiarlos, para que sean respetuosos de las ideas discrepantes. En cada aula debiera reinar el intercambio de pareceres, donde los educandos practiquen su capacidad analítica y donde exista un convivir democrático, con el auxilio de un profesor que sepa ser a la vez incentivador y moderador.
No se pretende sobredimensionar la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida, sino de situarlas en el lugar que ameritan estar como necesidad acuciante en el proceso de crecimiento y desarrollo humano. A pesar de su importancia, la instrumentación de la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida, ha estado frenada por la resistencia al cambio por parte de profesores y educandos. Sobre los primeros ha predominado la influencia de la tendencia tradicional y del paradigma conductista y su operacionalismo, además de considerar que los educandos no están preparados para su realización. Los educandos, por su parte, no son entrenados lo que limita su autoconocimiento y autovaloración. Todo ello trae consigo que no se concrete la función educativa y formativa de la personalidad en el proceso evaluativo.
La expresión de L. Vigotsky (1987), según P. Morenza y C. Terré (2000), de que las funciones psíquicas tienen un origen social, parte de la premisa de que los hombres y mujeres son seres sociales por naturaleza, un producto de la sociedad y sujetos de las relaciones sociales. Las funciones psíquicas superiores nacen de las interacciones en el proceso de comunicación interpersonal.
L. Vigotsky (1987) al referirse a las interacciones entre las personas, incluye cuando sus miembros están cerca los uno de los otros al compartir un espacio temporal con un propósito común, como es el caso del grupo escolar, y estas personas actúan como mediadoras del proceso de conocimiento. Los profesores no deben desaprovechar la posibilidad y oportunidad que tienen los miembros del grupo escolar de compartir e interactuar entre sí, para potenciar la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida.
Es indudable, que uno de los aportes más relevantes del enfoque histórico cultural, es cuando en las reflexiones acerca del origen social de las funciones psíquicas superiores, postula que esta se encontraba fuera de la subjetividad. La conducta interactiva del sujeto es el origen de la conciencia. A partir de lo expresado con anterioridad, la conducta externa observable, no es sólo la expresión de fenómenos internos sino que es el origen de los fenómenos psíquicos internos, es por ello que los fenómenos psíquicos subjetivos se hacen posibles al conocimiento.
Las relaciones de los educandos con los objetos de la cultura están mediatizadas por las que establece con otros, como son los profesores, personas adultas e incluso con sus coetáneos, debido a que conocen unos y otros objetos de la cultura y sobre todo las formas de operar con ellos. Los instrumentos creados por la cultura le permiten regular el propio comportamiento y el de los demás, y sobre todo, tomar conciencia del lugar que ocupan en el seno de la sociedad.
La existencia de una interacción dialéctica entre lo social y lo individual hace que los educandos sean entes activos, constructores y transformadores de la realidad y de sí. La utilización posterior de lo internalizado se manifiesta en un proceso de externalización que conduce a la transformación de los procesos culturales.
En la formación y desarrollo de la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida, se sigue el camino de lo externo a lo interno. Lo externo representado por la valoración social que reciben los educandos de las demás personas en su entorno, lo cual pasa a formar parte de los contenidos autovalorativos en un plano interno, en un proceso activo donde ganan autonomía respecto a los criterios externos. En estos procesos, el intercambio de ideas, opiniones, criterios, producidos en el proceso comunicativo, constituye un mediador de las funciones psíquicas superiores, donde el lenguaje, según A. Luria (1982) se convierte, en el regulador fundamental del comportamiento.
Enseñar a los educandos a reflexionar sobre su desempeño en correspondencia con sus potencialidades, significa concebir pedagógicamente un proceso de mediación, con niveles de ayuda, hasta que los educandos logren una autovaloración adecuada que le permita autorregular su conducta. El intercambio entre los educandos, posibilita la transformación de los modos de actuación personal a lo social.
Hay que lograr que los educandos se autovaloren adecuadamente, ello posibilita desplegar sus potencialidades para desarrollarse en los contextos escolar, familiar y social. Este proceso se ha de iniciar de manera progresiva, planificada y dirigida, donde los educandos ganen confianza, seguridad e independencia en las valoraciones, mediante un clima sociopsicológico afectivo, que le permita comparar sus resultados y se retroalimenten de sus éxitos y desaciertos, lo cual conduce a una adecuada evaluación de su desarrollo personal. La autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida, pueden ser estimuladas y desarrolladas en todas las actividades del proceso pedagógico, sin embargo en la evaluación estas son esencialmente decisivas.
Los profesores tienen la responsabilidad de preparase y preparar a los educandos en el desarrollo de la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida, pues resulta indispensables que promuevan en ellos la necesidad de asumirla como parte de su formación integral para poder evaluar sus aprendizajes con responsabilidad, justeza y objetividad. Los compromisos individuales y grupales que se establecen en el proceso de reflexión e intercambio entre profesores y educandos, son momentos de especial atención para lograr la implicación personal de ambos en el proceso de enseñanza y en particular en el proceso evaluativo. De esta manera los educandos se sienten activos participantes del proceso evaluativo.
Una participación activa de los educandos en el proceso evaluativo se manifiesta cuando ejercen diferentes roles, realizan análisis y valoraciones de los avances o dificultades para alcanzar el cumplimiento de los objetivos propuestos. De esta manera se contribuye al desarrollo de los conocimientos, se influye en la formación de criterios valorativos, y se desarrolla una disposición positiva para solucionar problemas individuales o colectivos.
La realización de un autocontrol facilita la estructuración de acciones docentes y educativas para obtener el resultado deseado. Lo anterior supone que los educandos comparen los resultados que han obtenido con los que debían haber logrado. Estos procedimientos, a pesar de que ofrecen la posibilidad de hacer correcciones y de plantear recomendaciones para las siguientes tareas, no siempre se realizan lo que limitan las posibilidades de los educandos para crecer en relación con sus cualidades personales.
No debe confundirse el término integral con integralidad, el primero se refiere a la existencia de las esferas que dan cuenta del progreso humano. Estas no pueden ser consideradas como elementos aislados y es aquí donde irrumpe la integralidad, que se sitúa en el plano de lo sinérgico y lo armónico del desarrollo. La integralidad se manifiesta en las diversas esferas del accionar cotidiano.
La integralidad proporciona la armonización de las actuaciones de los miembros de la comunidad educativa de forma que todos contribuyan al logro de los objetivos propuestos, donde los docentes no se limiten a trasmitir el saber existente, sino han de tener en cuenta los aspectos formativos de la personalidad de los educandos para que sean capaces de aprender, pensar, sentir, actuar y convivir con los demás, de modo protagónico, cuando esos educandos no formen parte del grupo escolar y no estén bajo la tutela de los padres.
Dentro de las potencialidades existentes en la integralidad, se destaca la capacidad para comprender la complejidad de la realidad, el reconocimiento del carácter pluridimensional, multifactorial, estructural y acumulativo del proceso evaluativo y la visión del rol que deben desempeñar los implicados. En este proceso hay que aprovechar cada ocasión para mostrar que los esfuerzos son multiplicadores y generan impactos globales.
El estudio de diversas conceptualizaciones ha permitido al autor del presente artículo considerar que integralidad de los educandos es, la capacidad de autorregular y autocontrolar los modos de actuación en consecuencia con el pensar y sentir, que se manifiesta en el contexto social donde se desarrollan.

Por otra parte y contextualizada en la contemporaneidad formativa cubana, se considera que, evaluación de la integralidad en educandos de preuniversitario, es un sistema en sí, un elemento de un sistema, y un proceso retroactivo y permanente en la adopción de decisiones reguladoras, que favorece la emisión de juicios de valor integral, sustentado en el intercambio de informaciones, lo que contribuye a la autodeterminación, dada por la interiorización de los objetivos por los implicados.
Este proceso facilita un trabajo colectivo donde se imbrica a todos los factores y actores implicados, se proporcionan e intercambian disímiles informaciones sustentada en una adecuada comunicación. Los juicios de valor integral sobre las manifestaciones del pensar, sentir y actuar, tienen un carácter regulador y de reorientación y están basadas en la comparación respecto a sí, en relación con el desarrollo alcanzado en el crecimiento personal y colectivo de los implicados.
El proceso es personalizado y consciente, en el cual los educandos son responsables del proceso y de su resultado, donde los modos de actuación personal y social reflejan la unidad de la palabra y la acción. Conocer lo que cada uno de los educandos es y puede llegar a ser, lo que piensa y puede pensar en determinadas circunstancias, lo que sabe y puede aprender a hacer, a saber con la colaboración con otros, cómo aprende y puede llegar a aprender, proporcionándoles los niveles de ayuda necesarios en el momento preciso, son cuestiones que no pueden perderse de vista.
La diversidad vislumbra diferentes respuestas pero también diversos caminos para llegar a ellas. Evaluar la integralidad implica que el colectivo pedagógico determine la singularidad de cada uno de los educandos, elijan los procedimientos e instrumentos adecuados, que le permitan comprender la evolución que estos experimentan individualmente, tomar en consideración su precedente y su potencialidad.

CÓMO ENSEÑAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS

febrero 28, 2012

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD LIBRE
TRABAJO PARA ALUMNOS DE LA MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA (Segundo semestre)
USTED DEBE ESCOGER CUALQUIER ÁREA DE ESTUDIOS Y SIGUIENDO ESTE TEXTO, ESCRIBIR DIEZ EJEMPLOS DE PREGUNTAS DE CADA NUMERAL. TOME LOS 9 NUMERALES, EMPEZANDO DESDE EL NUMERAL 1.- EJERCICIOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE, HASTA EL NUMERAL 9.- ANÁLISIS DE RELACIONES, INCLUSIVE. RECUERDE SEÑALAR LA RESPUESTA CORRECTA EN CADA PREGUNTA. DEBE ENVIARLO EN WORD AL CORREO DEL DOCENTE rovalle12@hotmail.com EL DÍA 18 DE MAYO/13 />RECUERDE QUE USTED COMO DOCENTE O INSTITUCIÓN PUEDE CREAR SUS PROPIAS RÚBRICAS DE ACUERDO CON EL CONTEXTO DE SU INSTITUCIÓN.
EN EQUIPO, ELABORE UN INSTRUMENTO PARA EVALUAR ACTITUDES Y VALORES DE SUS ALUMNOS (Lo personal y social).
DISEÑO Y DESARROLLO DE DIFERENTES CLASES DE ÍTEMES
Los docentes tenemos una responsabilidad muy grande como es la de dar determinados conocimientos y sobre ellos establecer las medidas necesarias para poder saber hasta dónde, lo que hemos realizado está llegando a cumplir con unos objetivos propuestos. Si se da un buen conocimiento y no sé cómo medirlos o lo que apliqué no me dio resultados, encontramos una falla muy grande y peor si de pronto no enseñamos lo que es, pero tenemos unos buenos instrumentos de medida. En ambos casos, la debacle llega rápido y el infortunio nos llevará a maldecir nuestra profesión y echarle la culpa al gobierno, a la institución, al no pago oportuno, a los padres, a los estudiantes y al mismo docente que dirá: ¿Por qué escogí ser maestro? Por esto, es muy necesario que el docente esté actualizado con las últimas técnicas de evaluación y en forma permanente esté haciendo diseños que él considere oportunos.
En este trabajo, he tratado de aplicar todo lo que yo puedo hacer dentro de mi área, que es la de Humanidades, Lengua Castellana (Español) de grado once, con unos ejemplos de lo que desarrollo y enseño.
Un docente puede seguir el siguiente modelo de taller.
DATOS GENERALES:
Para realizar el siguiente taller debe cumplir con los siguientes pasos:
1.- Tener todos los elementos de clase: Diccionario-Libro- Cuaderno
2.- Individualmente realizar la lectura del texto que tenemos a continuación. Para esto tendrá 30 minutos.
3.- De acuerdo con la orden que dé el docente, después de los 30 minutos, buscar otro compañero y hacer par.
4.- Comparar los trabajos y si es de mejorar hacer las correcciones. Tendrán 20 minutos.
5.- Después de haber comparado y mejorado los trabajos, entregar al docente uno de los trabajos corregido y escribir el nombre de ambos alumnos.
6.- En la hoja adicional que está al final, hacer la coevaluación del otro compañero. De acuerdo con lo que allí se pregunta.
TIEMPO: 55 minutos.
COMPETENCIAS QUE SE VAN A PONER EN PRÁCTICA, QUE SE DEBEN VER EN EL DESEMPEÑO, DURANTE EL PRESENTE TRABAJO
1. Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.
2. Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos.
3. Desarrollo la responsabilidad y el respeto por el otro.
4. Comparo textos de diversos autores, temas, épocas y culturas, y utilizo recursos de la teoría literaria para enriquecer su interpretación. Control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.

1.- EJERCICIOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE:
Lee este texto y responde a las preguntas que se plantean de acuerdo con lo que comprendiste de la lectura. Sólo hay una respuesta verdadera. Subraya sólo una en cada pregunta.
“Cuentan que hace muchos miles de años, pero muchos, que Dios estaba organizando el mundo y se detuvo a pensar, que todo en el universo tenía solamente el color blanco de la luz solar, la claridad y el negro y a los ojos de los futuros seres, el entorno iba a ser muy soso, sin gracia y desaliñado. Dios muy pensativo se preguntó:
-¿Qué hago para que todo tome variedad y se vea mejor, más animoso y bonito?-
Estaba en ésas, meditabundo y muy inquieto, cuando de pronto cayó un rayo cerca de él y se inició la primera lluvia que ha habido, primera vez que llovía, una lluvia continua, no muy fuerte y observó que la tierra agradecía el que la mojaran y se ponía más suave. Dios sonrió. Viendo que se estaba mojando se acercó a una pequeña cueva, al lado de una gran Ceiba y descansó un rato en ella. Se recostó sobre una piedra, que hacía las veces de almohada y se quedó sumergido en un sueño profundo. Al cabo de unos cuantos minutos se despertó y empezó a ver que la lluvia empezaba a mermar, poco a poco. Salió de la cueva, se desperezó y notó algo espectacular. El sol empezaba a salir en medio de la leve lluvia, y la luz blanca que emitía, atravesaba las gotas de lluvia que ya se hacían visibles y al hacerlo se presentaban una buena serie de colores, diferentes al claro, al blanco o al negro que ya existían, y formaban un arco enorme en el horizonte. Dios miraba muy complacido el espectáculo de tantos colores. Se preocupó, porque en ese arco, había una tremenda algarabía entre esos colores, allí ocurría algo raro. Los colores acababan de nacer y ya tenían tremendo conflicto y todos se mostraban enojados. Entonces, como Dios es Dios, cogió el arco grandote con sus propias manos y lo trajo, con colores y todo a la tierra, propiamente a la cueva y vio con sorpresa que todo adquiría colorido y la alegría empezó a dibujarse en su rostro”.

1.- La palabra subrayada en el renglón 4,soso, no cambia su significado si se reemplaza por:
a) Hermoso
b) Insulso
c) Grato
d) Severo

2.- La expresión del texto: “cuando de pronto cayó un rayo cerca de él”, se refiere a:
a) De repente cayó una descarga eléctrica
b) De un momento a otro empezó a llover
c) Rápidamente las nubes se acumularon
d) A Dios le cayó algo de arriba
3.- La siguiente macroproposición del texto,” El sol empezaba a salir en medio de la leve lluvia, y la luz blanca que emitía, atravesaba las gotas de lluvia que ya se hacían visibles y al hacerlo se presentaban una buena serie de colores, diferentes al claro, al blanco o al negro que ya existían, y formaban un arco enorme en el horizonte”, infiere:

a) Lo que se conoce como brizna
b) Lo que se conoce como horizonte
c) Lo que se conoce como rocío de la mañana
d) Lo que se conoce como arco iris.

4.- La palabra algarabía del texto significa:
a) Enredo
b) Maraña
c) Gritería
d) Confusión

5.- El personaje principal se protegió en:
a) Un campo muy bonito
b) El medio de la lluvia
c) En una cueva
d) En un árbol

2.- EJERCICIOS DE CORRESPONDENCIA O RELACIÓN DE COLUMNAS CON 5 RESPUESTAS:
1.- Relacione (aparee) las características de cada uno de los géneros literarios.
1.- ROMANTICISMO
2.- ÉPICO
3.- LÍRICO
4.- MODERNISMO
5.- FÁBULA a) Nuevas formas de expresión
b) Prevalece el “yo”
c) Se tiene en cuenta la métrica
d) El tema son las hazañas
e) Los personajes generalmente son animales
f) Desarrolla el apasionamiento
g) Reacción contra la literatura española
h) Se escribe en forma de poemas
i) Hay una moraleja
j) Se interpreta en teatro
A) 1 bc, 2cd, 3 aj, 4 fh, 5 ea
B) 1 aj, 2hb, 3 di, 4 bj, 5 ae
C) 1 bh, 2 dj, 3 bc, 4 ef, 5 ga
D) 1 bf, 2 dj, 3 ch, 4 ag, 5 ei
E) 1 eg, 2 af, 3 cj, 4 he, 5 ad
3.- EJERCICIOS DE COMPLETAMIENTO O CANEVÁ:
Complete los espacios en blanco de acuerdo con la lógica del discurso de la siguiente proposición y señale la respuesta verdadera dentro de las posibilidades que se plantean:
1.- Uno de los principales ______________que han cometido las religiones, tiene que ver con tratar de ________________ a los creyentes con base en ___________.
A) obstáculos-ganarse-donativos
B) errores- convencer- mitos
C) crímenes-matar-especulaciones
D) fallos-persuadir-Dios
E) inconvenientes-evangelizar-salmos

2.- Homero escribió La __________ inspirado en las aventuras de ________, una vez terminada la guerra de ______.

A) Ilíada- Agamenón- Grecia
B) Odisea- Aquiles- Troya
C) Eneida- Eneas- Troya
D) Odisea- Odiseo- Troya
E) Ilíada- Ulises- Troya

4.- EJERCICIO DE ORDENAMIENTO O JERARQUIZACIÓN
1.- Ordene cronológicamente, las siguientes obras literarias, de la más antigua a la más moderna:
1.- Cien Años de Soledad
2.- Martín Fierro
3.- Divina Comedia
4.- Decamerón
5.- La Odisea

A) 1,3,2,4,5
B) 5,3,4,2,1
C) 3,5,1,3,2
D) 5,1,4,2,3
E) 5,2,1,4,3

2.- Ordene de lo actual a lo antiguo, la aparición de los siguientes movimientos literarios:

1.- Tertulia “La Gruta Simbólica”
2.- El “Boom” literario latinoamericano
3.- La “Generación del 27”
4.- El Romanticismo
5.- La épica griega

A) 2,3,1,4,5
B) 2,5,3,4,1
C) 3,4,2,5,1
D) 4,5,3,1,2
E) 4,2,3,1,5

5.- EJERCICIO DE FALSO-VERDADERO
(Este tipo de preguntas u oraciones, sirven para hacer evaluaciones iniciales o diagnósticas).

Escriba en el espacio la letra F (falso) o la V (verdadero), según el concepto que se da.

1.-Un verbo es transitivo, cuando al hacer una oración con él, admite complemento directo. ____
2.- Cuando se habla debemos conocer el referente, para poder opinar. ___
3.- Una persona puede escuchar música con texto cantado y estudiar. ___
4.- El poder de convicción lo tiene el emisor. ___
5.- La parte gestual es importante en la comunicación. ___
6.- En una entrevista lo único importante radica en la expresión oral. ___
7.- En una disputa es poco importante el escuchar si se tiene la razón. ___
8.- Las palabras de cortesía no son necesarias en una disputa. ___
9.- Hay que hablar para pensar y no pensar para hablar. ___
10.- Al hablar se debe mirar fijamente al escucha. ___

6.- EJERCICIO DE MULTIRREACTIVO
Lea el siguiente verso:
“mas por tratar del bien que allí encontré”
1.- ¿Qué hay que tener en cuenta para que el verso anterior sea endecasílabo?
A) Contar cada sílaba y mermar una sílaba al final
B) Hacer dos sinalefas y sumar una sílaba al final
C) Hacer una sinalefa y restar una sílaba al final
D) Agregar una palabra monosílaba de más
E) Cambiar la palabra tratar por lograr

7.- EJERCICIO DE RESPUESTA ALTERNATIVA

En este tipo de preguntas, se plantean dos o más posibilidades para cada posible respuesta. Tú debes señalar la respuesta que concuerde con lo que exige el enunciado:

1.- La Lírica es un género literario, que hace gala de todas las figuras literarias y la expresión propia de un autor. Una de sus principales expresiones es la poesía. Para elaborar un poema, debemos tener en cuenta:

1.- La prosa selecta
2.- La rima
3.- El uso de mayúsculas
4.- La métrica
5.- La buena lectura
6.- La oratoria

Señale la respuesta correcta:
A) 1,5
B) 3,4
C) 2,4
D) 5,6
E) 2,6

2.- La “Guerra de Troya” se originó por los siguientes motivos:

1.- Rapto de Helena
2.- Envidia de Aquiles
3.- Aventuras de Odiseo
4.- Deshonor de Menelao
5.- Furia de Clitemnestra
6.- Honor de Héctor

Señale la respuesta correcta:
A) 1,6
B) 2,5
C) 3,4
D) 1,5
E) 1,4


8.- EJERCICIOS DE PREGUNTAS DE RESPUESTA ABIERTA

 EJEMPLO DE RESPUESTA BREVE:

Subraye la respuesta verdadera.

1.- El párrafo se define, como el desarrollo de una:
A) Oración
B) Idea
C) Proposición
D) Fuerza
E) Novela

2.- El verso que tiene once sílabas se llama:

A) Alejandrino
B) Endecasílabo
C) Dodecasílabo
D) Tridecasílabo
E) Eneasílabo

9.- ANÁLISIS DE RELACIONES
Este tipo de pregunta consta de dos proposiciones: una afirmación y una razón, unidas por la palabra PORQUE. Aquí debe examinarse la veracidad de cada proposición y la relación lógica que las une. Debe marcarse en la hoja de respuestas, según el siguiente cuadro:
A. si la afirmación y la razón son verdaderas y la razón es una explicación correcta de la afirmación
B. si la afirmación y la razón son verdaderas, pero la razón NO es una explicación correcta de la afirmación
C. si la afirmación es verdadera, pero la razón es una proposición falsa
D. si la afirmación es falsa, pero la razón es una proposición verdadera, y
E. si tanto la afirmación como la razón son proposiciones falsas
A continuación se presentan algunos ejemplos de las preguntas:
Lenguaje
<< (...) Fuera de lo que es propiamente humano, no hay nada cómico. Un paisaje podrá ser bello, sublime, insignificante o feo, pero nunca ridículo. Si reímos a la vista de un animal, será por haber sorprendido en él una actitud o una expresión humana. Nos reímos de un sombrero, no porque el fieltro o la paja de que se compone motiven por si mismos nuestra risa, sino por la forma que los hombres le dieron, por el capricho humano en que se moldeó. No me explico que un hecho tan importante, dentro de su sencillez, no haya fijado más la atención de los filósofos. Muchos han definido al hombre como “un animal que ríe”. Habrían podido definirle también como un animal que hace reír porque si algún otro animal o cualquier cosa inanimada produce risa, es siempre por su semejanza con el hombre, por la marca impresa por el hombre o por el uso hecho por el hombre. >>
Henri Bergson. La risa. Buenos Aires: Losada, 1924.
1. La intención del autor del texto es mostrar el sentido de lo cómico cómo algo específicamente humano.
PORQUE
La risa es una reacción instintiva que convierte al ser humano en un animal.
2. El arte, la filosofía y la poesía podrían ser consideradas, al igual que la risa, actividades “privilegiadas” de la especie humana.
PORQUE
La risa es una actividad de las más elevadas del espíritu, ya que surge de interpretaciones de lo real, de las que no son capaces los animales.
Ciencias Sociales
3. Uno de los problemas de los estudiantes con relación a la construcción del conocimiento en ciencias sociales en la escuela, es que su comprensión de los acontecimientos históricos y sociales se realiza desde referentes estereotipados y contextos conocidos. Esto se presenta PORQUE
• A. las clases reiterativas, promueven una comprensión mecánica de las representaciones ya obtenidas
• B. comúnmente se confunde el conocimiento cotidiano con el científico, haciéndose énfasis en el primero
• C. las características del conocimiento social dificultan su enseñanza por la interferencia de la cognición autorreferenciada
• D. las ciencias sociales abarcan muchos contenidos de cultura general, los cuales tienden a desvirtuar su rigurosidad


febrero 10, 2012

EVALUACIÓN, AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN
(Del libro “CÓMO ENSEÑAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS” de Ramiro Ovalle Llanes)
El proceso de evaluación conlleva la evaluación del docente ante los indicadores propuestos y como in ingrediente autoevaluativo para él, están la coevaluación y autoevaluación.
A nivel internacional se han hecho muchas investigaciones relacionadas con la evaluación del aprendizaje, que quizá es lo más difícil de hacer. Ahora se habla de una valoración del alumno en forma integral, con una dosis de participación de él, que él sepa evaluarse, claro que conociendo qué es lo que se le va a evaluar. Esto indica, que el alumno debe tener una muy buena formación para poder llegar a autoevaluarse en forma sincera y práctica.
Todo lo anterior conlleva a lo que es la calidad, principio que en el momento está en furor y casi todos los esfuerzos y resultados están dirigidos a este aspecto: la calidad. Aquí enfrentamos una dura realidad y es que la mayoría de los docentes centran sus valoraciones en lo académico. Desde lo pedagógico, no se hace muy evidente que los docentes tengan una muy buena preparación para ensayar sistemas e instrumentos de evaluación y menos aquella que favorezca la formación integral de los alumnos. La mayoría creen que la nota numérica es lo esencial y esto limita la coevaluación y la autoevaluación.
Por esto, se hace necesario que los alumnos reconozcan la importancia de estos procesos evaluativos, ya que si se hacen estos procesos con toda la seriedad la evaluación será más justa, sistemática y participativa.
Hemos practicado por muchos años la heteroevaluación , es la más reconocida históricamente. Los docentes la saben aplicar muy bien. La autoevaluación tiene otros ingredientes, ya que, la autoevaluación, está supeditada en la autorregulación, la autoconciencia y la autovaloración. Algo muy subjetivo que puede dar un muy buen resultado, porque por medio de esto se está desarrollando la personalidad del alumno. En esta parte se confunde lo sicológico con lo dialéctico, en donde la personalidad se ve como un todo, como algo integral, todo unido en lo afectivo y cognitivo, en lo social e individual, todo conjugado para dar como resultado ese alumno integral del que tanto hablamos.
Los proyectos transversales deben llevar a una toma de conciencia por parte del alumno sobre lo que es su rendimiento académico para que en el momento que se haga una autoevaluación y coevaluación, produzca los frutos de su intencionalidad. Una forma muy práctica de aplicar lo anterior, corresponde a la metacognición, cuando los alumnos conocen los indicadores con los cuales se les va a valorar. Lo metacognitivo lleva al alumno a la aplicación en cada momento de su vida. En los proyectos transversales se les ha enseñado a la toma de conciencia social, personal, a la toma de decisiones seria, a la participación democrática, que poco a poco le van desarrollando las herramientas necesarias para obrar dentro de la sociedad en forma constructiva y participativa. Es difícil, pero a esto le dirigen las miradas todos los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y si todos nos dirigimos hacia esto, el resultado se debe dar. Cuando el estudiante se autovalora, empieza a tener conciencia de su papel protagónico dentro de la sociedad y halla el objeto de su educación. Esta valoración, no es para aumentarle la valoración que ha sacado, es para conocer hasta qué punto ha llegado lo cognoscitivo a ser tener significado para él y cuando conversa con sus padres, con sus docentes, coevalúa con ellos para encontrar en dónde están las fallas para que los cognoscitivo no tenga el resultado que se esperaba. Aquí está la esencia de la autoevaluación. Tanto el docente como el alumno, encuentran los porqués del bajo desempeño en un área. Es un proceso reflexivo para ambas partes, que sirve de mejoramiento para la metodología del docente y regulación para la adquisición del conocimiento por parte del alumno.
En la autoevaluación también deben participar los miembros de la comunidad educativa, porque se pueden presentar fenómenos sociales, políticos, culturales y económicos que pueden estar incidiendo negativamente en los procesos que se llevan en la escuela.
Con la coevaluación, establecemos pares, es una forma de evaluación en donde los evaluadores y evaluados intercambian sus actuaciones en forma alternativa. Es el momento en que socializamos lo enseñado y lo aprendido para ver hasta qué punto ha llegado, lo propuesto. Esto contribuye al desarrollo de toma de decisiones, a fomentar el espíritu crítico, a hablar constructivamente y a la participación democrática de toda la comunidad educativa.
La coevaluación por su parte, se utiliza para referirse a la evaluación entre pares, entre iguales. La coevaluación es aquella forma de evaluación donde los evaluadores y evaluados intercambian sus roles alternativamente. Es la evaluación que ejercen entre sí los educandos, es decir, uno evalúa a todos y todos evalúan a uno. Ello contribuye al desarrollo de la valoración crítica, constructiva y colegiada en el colectivo.
La coevaluación como disposición en la cual los educandos consideran la cantidad, nivel, valor, calidad o éxito de los resultados de sus coetáneos, con la utilización de escalas diferenciadas de valores. Es una vía para socializar lo aprendido, aprender a valorar hasta dónde han llegado él y su compañero, y ofrecer la ayuda necesaria en el momento oportuno.
Unido al proceso de autoevaluación y coevaluación, se ha de desarrollar una evaluación compartida. Se considera como referente, para el cual la evaluación compartida constituyen formas dialogadas de evaluación entre docentes y alumnos, que complementan los procesos de autoevaluación de los educandos con posteriores procesos de diálogo, intercambio de información y búsqueda de acuerdos entre estos.
La coevaluación y la evaluación compartida como proceso de valoración recíproca permite a educandos y profesores, identificar los logros personales y grupales, fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje, opinar sobre su actuación dentro del grupo, aportar soluciones para el mejoramiento individual y grupal, desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo, mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo, así como emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad.
Se comparte los criterios emitidos por M. Bastida (2007) al referirse que la relación profesor educando debe ser más comunicativa, que la información relativa a los criterios para evaluar, sean acordados y entendidos por los educandos, porque intentar ir más allá de lo cognoscitivo no significa de manera alguna minimizar la importancia del sistema de conocimientos, sino que implica reconocer que esto no es lo único y más importante para los seres humanos. De acuerdo con W. Peñaloza (2008) es necesario despertar en los educandos actitudes positivas ante la vida, permeadas de vivencias valorativas formativas, que generen compromisos de alcance social. Las conductas o acciones realizadas por los educandos han de ser hechos fácticos guiados por un conjunto de hechos internos.
La autoevaluación, coevaluación y evaluación compartida son procesos continuos y permanentes donde los profesores han de demostrar comprensión y tolerancia, valorar que los errores ayudan a conocerse y a través de ellos adquirir experiencia. El ejercicio de discusión razonadora, el trato cordial entre coetáneos, el respeto a las opiniones de los educandos, canalizar sus inquietudes y guiarlos, para que sean respetuosos de las ideas discrepantes. En cada aula debiera reinar el intercambio de pareceres, donde los educandos practiquen su capacidad analítica y donde exista un convivir democrático, con el auxilio de un profesor que sepa ser a la vez incentivador y moderador.
No se pretende sobredimensionar la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida, sino de situarlas en el lugar que ameritan estar como necesidad acuciante en el proceso de crecimiento y desarrollo humano. A pesar de su importancia, la instrumentación de la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida, ha estado frenada por la resistencia al cambio por parte de profesores y educandos. Sobre los primeros ha predominado la influencia de la tendencia tradicional y del paradigma conductista y su operacionalismo, además de considerar que los educandos no están preparados para su realización. Los educandos, por su parte, no son entrenados lo que limita su autoconocimiento y autovaloración. Todo ello trae consigo que no se concrete la función educativa y formativa de la personalidad en el proceso evaluativo.
La expresión de L. Vigotsky (1987), según P. Morenza y C. Terré (2000), de que las funciones psíquicas tienen un origen social, parte de la premisa de que los hombres y mujeres son seres sociales por naturaleza, un producto de la sociedad y sujetos de las relaciones sociales. Las funciones psíquicas superiores nacen de las interacciones en el proceso de comunicación interpersonal.
L. Vigotsky (1987) al referirse a las interacciones entre las personas, incluye cuando sus miembros están cerca los uno de los otros al compartir un espacio temporal con un propósito común, como es el caso del grupo escolar, y estas personas actúan como mediadoras del proceso de conocimiento. Los profesores no deben desaprovechar la posibilidad y oportunidad que tienen los miembros del grupo escolar de compartir e interactuar entre sí, para potenciar la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida.
Es indudable, que uno de los aportes más relevantes del enfoque histórico cultural, es cuando en las reflexiones acerca del origen social de las funciones psíquicas superiores, postula que esta se encontraba fuera de la subjetividad. La conducta interactiva del sujeto es el origen de la conciencia. A partir de lo expresado con anterioridad, la conducta externa observable, no es sólo la expresión de fenómenos internos sino que es el origen de los fenómenos psíquicos internos, es por ello que los fenómenos psíquicos subjetivos se hacen posibles al conocimiento.
Las relaciones de los educandos con los objetos de la cultura están mediatizadas por las que establece con otros, como son los profesores, personas adultas e incluso con sus coetáneos, debido a que conocen unos y otros objetos de la cultura y sobre todo las formas de operar con ellos. Los instrumentos creados por la cultura le permiten regular el propio comportamiento y el de los demás, y sobre todo, tomar conciencia del lugar que ocupan en el seno de la sociedad.
La existencia de una interacción dialéctica entre lo social y lo individual hace que los educandos sean entes activos, constructores y transformadores de la realidad y de sí. La utilización posterior de lo internalizado se manifiesta en un proceso de externalización que conduce a la transformación de los procesos culturales.
En la formación y desarrollo de la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida, se sigue el camino de lo externo a lo interno. Lo externo representado por la valoración social que reciben los educandos de las demás personas en su entorno, lo cual pasa a formar parte de los contenidos autovalorativos en un plano interno, en un proceso activo donde ganan autonomía respecto a los criterios externos. En estos procesos, el intercambio de ideas, opiniones, criterios, producidos en el proceso comunicativo, constituye un mediador de las funciones psíquicas superiores, donde el lenguaje, según A. Luria (1982) se convierte, en el regulador fundamental del comportamiento.
Enseñar a los educandos a reflexionar sobre su desempeño en correspondencia con sus potencialidades, significa concebir pedagógicamente un proceso de mediación, con niveles de ayuda, hasta que los educandos logren una autovaloración adecuada que le permita autorregular su conducta. El intercambio entre los educandos, posibilita la transformación de los modos de actuación personal a lo social.
Hay que lograr que los educandos se autovaloren adecuadamente, ello posibilita desplegar sus potencialidades para desarrollarse en los contextos escolar, familiar y social. Este proceso se ha de iniciar de manera progresiva, planificada y dirigida, donde los educandos ganen confianza, seguridad e independencia en las valoraciones, mediante un clima sociopsicológico afectivo, que le permita comparar sus resultados y se retroalimenten de sus éxitos y desaciertos, lo cual conduce a una adecuada evaluación de su desarrollo personal. La autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida, pueden ser estimuladas y desarrolladas en todas las actividades del proceso pedagógico, sin embargo en la evaluación estas son esencialmente decisivas.
Los profesores tienen la responsabilidad de preparase y preparar a los educandos en el desarrollo de la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida, pues resulta indispensables que promuevan en ellos la necesidad de asumirla como parte de su formación integral para poder evaluar sus aprendizajes con responsabilidad, justeza y objetividad. Los compromisos individuales y grupales que se establecen en el proceso de reflexión e intercambio entre profesores y educandos, son momentos de especial atención para lograr la implicación personal de ambos en el proceso de enseñanza y en particular en el proceso evaluativo. De esta manera los educandos se sienten activos participantes del proceso evaluativo.
Una participación activa de los educandos en el proceso evaluativo se manifiesta cuando ejercen diferentes roles, realizan análisis y valoraciones de los avances o dificultades para alcanzar el cumplimiento de los objetivos propuestos. De esta manera se contribuye al desarrollo de los conocimientos, se influye en la formación de criterios valorativos, y se desarrolla una disposición positiva para solucionar problemas individuales o colectivos.
La realización de un autocontrol facilita la estructuración de acciones docentes y educativas para obtener el resultado deseado. Lo anterior supone que los educandos comparen los resultados que han obtenido con los que debían haber logrado. Estos procedimientos, a pesar de que ofrecen la posibilidad de hacer correcciones y de plantear recomendaciones para las siguientes tareas, no siempre se realizan lo que limitan las posibilidades de los educandos para crecer en relación con sus cualidades personales.
No debe confundirse el término integral con integralidad, el primero se refiere a la existencia de las esferas que dan cuenta del progreso humano. Estas no pueden ser consideradas como elementos aislados y es aquí donde irrumpe la integralidad, que se sitúa en el plano de lo sinérgico y lo armónico del desarrollo. La integralidad se manifiesta en las diversas esferas del accionar cotidiano.
La integralidad proporciona la armonización de las actuaciones de los miembros de la comunidad educativa de forma que todos contribuyan al logro de los objetivos propuestos, donde los docentes no se limiten a trasmitir el saber existente, sino han de tener en cuenta los aspectos formativos de la personalidad de los educandos para que sean capaces de aprender, pensar, sentir, actuar y convivir con los demás, de modo protagónico, cuando esos educandos no formen parte del grupo escolar y no estén bajo la tutela de los padres.
Dentro de las potencialidades existentes en la integralidad, se destaca la capacidad para comprender la complejidad de la realidad, el reconocimiento del carácter pluridimensional, multifactorial, estructural y acumulativo del proceso evaluativo y la visión del rol que deben desempeñar los implicados. En este proceso hay que aprovechar cada ocasión para mostrar que los esfuerzos son multiplicadores y generan impactos globales.
El estudio de diversas conceptualizaciones ha permitido al autor del presente artículo considerar que integralidad de los educandos es, la capacidad de autorregular y autocontrolar los modos de actuación en consecuencia con el pensar y sentir, que se manifiesta en el contexto social donde se desarrollan.

Por otra parte y contextualizada en la contemporaneidad formativa cubana, se considera que, evaluación de la integralidad en educandos de preuniversitario, es un sistema en sí, un elemento de un sistema, y un proceso retroactivo y permanente en la adopción de decisiones reguladoras, que favorece la emisión de juicios de valor integral, sustentado en el intercambio de informaciones, lo que contribuye a la autodeterminación, dada por la interiorización de los objetivos por los implicados.
Este proceso facilita un trabajo colectivo donde se imbrica a todos los factores y actores implicados, se proporcionan e intercambian disímiles informaciones sustentada en una adecuada comunicación. Los juicios de valor integral sobre las manifestaciones del pensar, sentir y actuar, tienen un carácter regulador y de reorientación y están basadas en la comparación respecto a sí, en relación con el desarrollo alcanzado en el crecimiento personal y colectivo de los implicados.
El proceso es personalizado y consciente, en el cual los educandos son responsables del proceso y de su resultado, donde los modos de actuación personal y social reflejan la unidad de la palabra y la acción. Conocer lo que cada uno de los educandos es y puede llegar a ser, lo que piensa y puede pensar en determinadas circunstancias, lo que sabe y puede aprender a hacer, a saber con la colaboración con otros, cómo aprende y puede llegar a aprender, proporcionándoles los niveles de ayuda necesarios en el momento preciso, son cuestiones que no pueden perderse de vista.
La diversidad vislumbra diferentes respuestas pero también diversos caminos para llegar a ellas. Evaluar la integralidad implica que el colectivo pedagógico determine la singularidad de cada uno de los educandos, elijan los procedimientos e instrumentos adecuados, que le permitan comprender la evolución que estos experimentan individualmente, tomar en consideración su precedente y su potencialidad.